Si perdonar una ofensa nos libera y nos devuelve la paz, pedir perdón nos llena de alegría el corazón.

En el post de noviembre analizamos los pasos para perdonar. https://terapiadeparejasevilla.es/si-te-cuesta-perdonar-sigue-estos-pasos/

Esta vez, vamos a enumerar las tres fases para pedir perdón.

Pedir perdón no es síntoma de debilidad, más bien requiere de sabiduría y fortaleza. Una persona inteligente es más capaz de autocrítica y desde luego, la valentía es un recurso necesario para afrontar la tarea de disculparse.

 

1.- Me he equivocado

 

Debemos admitir nuestro error e intentar empatizar con la herida que este ha generado en la otra persona.

Lo primero que hemos de hacer es detenernos a pensar cómo se ha sentido o se siente la otra persona. Intenta vivir sus emociones ante la equivocación o el agravio.

Sólo así nuestro perdón será sincero.

Ponernos en su lugar, hará que podamos hacernos una idea de su dolor. Es probable que esto genere en nosotros pena, pesar o vergüenza por el agravio cometido, aunque ni siquiera haya sido intencionado.

 

2.- Lo siento

 

Debemos pedir perdón con sinceridad y con humildad; hacerlo a ser posible de manera personal, cara a cara; claramente y con brevedad, sin justificaciones ni excusas.

Sabemos que comunican las palabras, pero también el tono y los gestos. Debe haber una coherencia en todo ello.

No usar «pero» («te grité, pero es que estaba nervioso»), ni «si»Siento si te has sentido ofendido»).

Esto no hace más que agravar las cosas, ya que estamos insinuando que nuestra responsabilidad no es tal o que si el otro se ha molestado es cosa suya.

 

3.- No lo volveré a hacer más

 

Hemos de manifestar nuestra firme resolución de no volver a hacer de nuevo lo que ha supuesto una ofensa para el otro y si es posible nuestra intención de reparar el daño con algo concreto

Y finalmente, no reclamar que nos perdonen. No estamos en disposición de exigir. Ten paciencia. Quizás esa persona necesite un tiempo.